
Ruda común
Ruta graveolens, comúnmente llamada ruda, es una especie de la familia Rutaceae, nativa del sur de Europa. Se suele cultivar como planta ornamental de jardín, en especial por sus hojas azuladas y por su tolerancia a suelos secos y al calor. También se cultiva como hierba medicinal y condimento.
Características
Arbusto muy ramificado que puede vivir varios años, debido a esta longevidad el tallo puede volverse leñoso. Alcanza alturas de entre 70 a 100 cm. Las hojas semi-perennes, de color verde glauco, son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino, de consistencia algo carnosa. Las flores, forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco pétalos, siendo de un color amarillo vivo. El fruto es una especie de cápsula con cinco lóbulos. La planta entera tiene un aroma característico difícil de confundir con otros. El sabor de las hojas es ligeramente picante pero éste queda enmascarado por el intenso aroma que despide.
Historia

Especimen de ruda
Aparece mencionada en la Biblia (Lucas 11:42-43) como peganon (πηγανον). Este nombre se continúa empleando en el griego moderno como apiganos (απήγανος). En la taxonomía botánica actual Peganum denota un género muy lejano de la ruda denominado Zygophyllaceae.
El uso medicinal, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo las «rutam«, identificada actualmente como Ruta graveolens.
Usos
Culinario
Se emplea en la cocina debido a su ligero toque entre picante y amargo, aunque su aroma es empleado en diferentes salsas o mezclas alcohólicas (Grappa, por ejemplo). Se emplea mucho en Etiopía como saborizante del café y en la mezcla de especies denominada berbere. Se emplea también en algunos lugares de Italia para elaborar una salsa de tomate especial elaborado con olivas y alcaparras (en conjunción con mejorana, levístico y albahaca).
Existen ciertos riesgos al cocinar con ruda debido a su fuerte toxicidad.
Mágico
En el Litoral argentino y en Paraguay, se acostumbra tomar un vaso de caña (bebida alcohólica hecha a base de caña de azúcar) con ruda «macho» el primer día del mes de agosto (es invierno en esas latitudes). Con esto se aleja la mala suerte que posee dicho mes. A esta tradición se la llama «matar al agosto».
En Chile, se planta a la entrada de las casas, por detrás de la puerta. Con ello se aleja a las visitas femeninas indeseadas y que traen mala fortuna. Para la misma finalidad, pero en hombres, se utiliza el romero.
En Perú se cree que esta planta trae suerte en los negocios. Para lograr dicho efecto, se coloca un atado de ruda en un balde con agua. Éste generalmente se mantiene oculto debido a que el fuerte olor normalmente no es del agrado de la clientela.
Tradicional
El Tacuinum Sanitatis, un manual medieval sobre el bienestar, enumera estas propiedades de la ruda:
- Naturaleza: caliente y seco en el tercer grado.
- Óptimo: El que se cultiva cerca de una higuera.
- Utilidad: Agudiza la vista y se disipa la flatulencia.
- Peligros: Aumenta el esperma y amortigua el deseo de coito.
- Neutralización de los peligros: Con los alimentos que multiplican el esperma.
La ruda promueve el inicio de la menstruación y de las contracciones uterinas, por esta razón el aceite refinado de ruda fue citado por el historiador romano Plinio el Viejo y el ginecólogo Sorano como un potente abortivo (que induce al aborto). La ruda contiene pilocarpina que se utiliza en los caballos para inducir el aborto.
La exposición a la ruda, o preparaciones herbales derivados de ella, puede causar severa fitofotodermatitis que resulta en ampollas parecidas a quemaduras en la piel.
Distribución
Nombres comunes
- arruda, ruda, ruda común, ruda cultivada, ruda de hojas anchas, ruda de los huertos, ruda hortense, ruda hortense de hojas anchas, ruda mayor, ruda medicinal
Si quieres leer más…
-
Bulbo de Rosa de Jericó
8,47€ -
Carminum | El Libro de las Plantas Brujas
2,99€ -
Hierba de Ruda (Ruta graveolens) 50g 100% Natural
8,72€ -
¡Oferta!
Los Prodigios de la Rosa de Jericó
5,00€4,75€ -
Pack 4 Plantas de Ruda
17,50€ -
Planta de Rosa de Jericó
9,00€ -
Planta de Rosa de Jericó (Bartl)
3,77€ -
Planta de Rosa de Jericó (Woru)
14,93€ -
Ruda (Ruta graveolens) en Maceta de 10,5 cm
3,00€ -
Semillas: Ruda (Batlle)
1,50€ -
Tubérculo de Rosa de Jericó (Selaginella Lepydophylla)
3,75€
Wikipedia. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales.
Imágenes:
- Flores de ruda. De HernandoJoseAJ – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0
- Gartenraute. A blühender Stengel in natürl. Grösse; 1 Blüthenknospe, vergrössert; 2 vierzählige Blüthe, desgl.; 3 Staubgefäss, desgl.; 4 Pollen, desgl.; 5 Stempel im Längsschnitt, desgl.; 6 Fruchtknoten im Querschnitt, desgl.; 7 Fruchtknoten von oben, desgl.; 8 u. 9 Frucht in natürl. Grösse; 10 dieselbe, vergrössert; 11 dieselbe im Längsschnitt, desgl.; 12 Same, natürl. Grösse und vergrössert; 13 derselbe im Längsschnitt, vergrössert; 14 derselbe im Querschnitt, desgl. De Franz Eugen Köhler, Köhler’s Medizinal-Pflanzen – List of Koehler Images, Dominio público
- Especimen de ruda. De Petruss – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0
- Frutos y semillas. De Didier Descouens – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0
- Illustración del Tacuinum Sanitatis. De unknown master – book scan, Dominio público
- Distribución natural de la Ruta graveolens. De Ninjatacoshell – Este archivo deriva de BlankMap-World6.svg:, CC BY-SA 3.0
Trackbacks/Pingbacks